El Millennial Capitalino

El único lugar donde todos viven en armonía

En las últimas horas ha circulado un vídeo por redes sociales que ha generado gran polémica.

_________________________ 

Se trata de la incautación de un puesto de empanadas que fue abarcado por los funcionarios de la secretaria de salud que procedió a destruir con cloro una considerable cantidad de alimentos.

Esto generó polémica entre los habitantes capitalinos, ya que para muchos vendedores ambulantes este es el único medio de ingresos, las autoridades indicando que es un aviso, para todos los vendedores ya que deben cumplir la ley, por otra parte la secretaria de salud informo que el puesto ambulante no cumplía con los estándares de salubridad, por tanto se vieron obligados a estas medidas, ya que para ellos estos alimento no eran actos para el consumo humano.

A esta se suman muchas más denuncias por los recientes acontecimientos, entre el Ministerio Público y los vendedores ambulantes;  además de los comparendos impuestos a compradores, Por promover la utilización y venta en espacio público.


Por:  Bryam Stivent Forero Solano

Teatro bajo las calles de Bogotá  image
El subterráneo de la Avenida Jiménez abre sus puertas durante el mes de marzo. Disponible al público entrada gratuita, donde los estudiantes de la Facultad de Artes Escénicas de la Universidad Distrital serán los protagonistas de importantes obras teatrales.
El subterráneo de la Avenida Jiménez en Bogotá, ubicado en la calle 13 con séptima fue inaugurado hacia la década de los 30 inicialmente como una galería comercial y posteriormente se convertiría en un espacio para los artistas.

Hasta el momento un lugar desconocido por muchos capitalinos, abre sus puertas en este mes para 160 personas que tendrán la oportunidad de disfrutar de 8 obras teatrales que se presentaran desde 5 hasta el 29 de marzo.
La información de los horarios estará presente a continuación:

Obra: Noche de Shakespeare
Fechas: 5 y 6 de marzo
Hora: 5:00 p.m. y 7:30 p.m.
Entrada Libre – Hasta completar aforo
Montaje en Verso: Gil Gonzales de Ávila
Fechas:
7 de marzo – 7:30 p.m.
8 de marzo – 7:30 p.m.
9 de marzo – 5:30 p.m. y 7:30 p.m.
Entrada Libre – Hasta completar aforo
 
Temporada de Monólogos
Trabajo Practico sobre los sentidos (Agorafobia). Miércoles 13 de marzo a las 7:30 p.m.
Las penas de la voz. Jueves 14 de marzo a las 7:30 p.m.
La Conferencia. Viernes 15 de marzo a las 7:30 p.m.
Eucaris primera. Sábado 16 de marzo a las 7:30 p.m.
Trenzadas en el cacao. Domingo 17 de marzo a las 3:00 p.m.
El rostro feliz del hombre muerto. Lunes 18 de marzo a las 7:30 p.m.
Entrada Libre – Hasta completar aforo
 
Obra: Comedia infinita para tres actuantes y una caja
Fecha: 21 de marzo
Hora: 7:30 p.m.
Entrada Libre – Hasta completar aforo
Obra: Edipo o El crimen
Fecha: 22 de marzo
Hora: 7:30 p.m.
Entrada Libre – Hasta completar aforo
Obra: La estética del Mal
Fecha: 28 de marzo
Hora: 7:30 p.m.
Entrada Libre – Hasta completar aforo
Obra: Errantes
Fecha: 29 de marzo
Hora: 7:30 p.m.
Entrada Libre – Hasta completar aforo
Obra: Errantes
Fecha: 29 de marzo
Hora: 7:30 p.m.
Entrada Libre – Hasta completar aforo

Por: Bryam Stivent Forero Solano
Foto por: Subterráneo ubicado en la Avenida Jiménez. / Capturada por Radio Nacional de Colombia.
El hecho se presentó en el colegio Gimnasio Campestre, una institución privada ubicada en la localidad de Usaquén. El hecho fue denunciado por los padres de los dos estudiantes del grado transición agredidos por parte de la docente; la cual amarro a uno de ellos a una silla y al otro le tapó la boca con una cinta.
Según la información oficial de la secretaria de Educación no se impondrán sanciones a la institución hasta realizar un seguimiento exhaustivo que compruebe si al interior de la institución se cometió algún delito según informo Claudia Puentes
Tras la denuncia, la docente fue suspendida inmediatamente de su cargo finalizando su contrato en el momento en que la investigación confirmo el suceso y se inició un proceso disciplinario en su contra por parte del colegio Gimnasio Campestre en compañía de la secretaria de Educación.
Desde el año 2014 se han registrado 181 reportes de maltrato a estudiantes al interior entidades educativas privadas.
Por: Bryam Stivent Forero Solano
Foto por: Psyciencia
Docente Amarra niño al interior de centro educativo.  image
La Secretaria de Movilidad ha impuesto 103 comparendos e inmovilizado 100  bicitaxis por incumplir con los estándares de calidad.
Este servicio que lleva más de 18 años recorriendo las calles de Bogotá se ve afectado por la reciente normativa nacional contemplada en la Resolución 160 del 2 de febrero de 2017 de la Secretaria de Movilidad, que prohíbe el uso de cualquier medio de transporte que use algún tipo de generación de energía.
Esta normativa aparece como prevención al uso de vehículos artesanales considerandos un riesgo en temas de movilidad y seguridad para los usuarios, incumpliendo con los estandartes mínimos estructurales que serían fatales al momento de un accidente.
El Ministerio de Transporte indica que la única manera de que los bicitaxis sigan en uso, es cumpliendo con las normas de manera correcta, utilizando su vehículo con los estándares requeridos, entre ellos: tendrá que tener pedaleo eléctrico asistido; se presume que para el 2020 ya esté en uso esta resolución.
Algunos bicitaxistas piden al distrito tiempo para acoger las medidas necesarias para prestar un servicio seguro, amparado por la Secretaria de Transporte.

Por: Bryam Stivent Forero Solano
Foto por: El Espectador
Servicio bicitaxi amenazado.  image
La JEP perseguida y aclamada por muchos  image
La JEP es el ente de justicia transicional encargado de investigar y juzgar a integrantes de las FARC, militares y civiles involucrados en el conflicto armado antes del año 2016, este aparece a partir de un tratado con la guerrilla de las FARC en que se hace un compromiso esencial como componente de verdad, justicia, reparación y no repetición.
Su creación aparece como la necesidad y compromiso de satisfacer los derechos fundamentales de las víctimas del conflicto armado. En un proceso en que se juzgara crímenes de toda clase de índole incluyendo, crímenes de lesa humanidad.
Actualmente la JEP se encuentra en la mira del ojo público ya que se ha tratado en varias ocasiones de “tumbar” por ser considerada una medida que daría impunidad a personas que cometieron crímenes atroces directa o indirectamente además de pagos fiscales en los que se ven involucrados varios casos de corrupción.
Tras un análisis del presidente Duque a los documentos de la JEP, decidió en compañía de sus asesores un cambio para seis (6) artículos que a su parecer no cumplía con ciertos estándares, actualmente la JEP está sumergida en un proceso lento lleno de polarización y división de opiniones, pero es esta misma la que definirá en gran medida el futuro del país.

Por: Stivent Forero
Foto por: Las2orillas


Otro asesinato por robarle la bicicleta  image
El hurto de bicicletas van en aumento, en menos de una semana se han registrado dos víctimas letales y se presume que en la capital cada tres horas se registra un nuevo robo de estos medios de transporte.
Un nuevo caso de asesinato por robarle su bicicleta se presentó el pasado sábado sobre las 9:30 de la noche cuando la víctima identificado como Óscar Rodríguez se movilizaba por la vía que conecta la calle 80 con el barrio Lisboa; al parecer Óscar recibió una herida con arma blanca en su tórax y luego de ser trasladado a un centro asistencial se confirmó su deceso.
Familiares y vecinos del sector hicieron presencia en el lugar de los hechos para manifestar su descontento, exigiendo justicia por el suceso que estremece a la comunidad, exigiendo más presencia de la Policía para que no se sigan cometiendo este tipo de hurtos que en las últimas semanas ha cobrado la vida de dos ciclistas.
Óscar Giovanny Rodríguez dejo consigo a sus tres hijos menores de edad, para los cuales era su sustento según los afirma su Janeth Garzón cuñada de la víctima. La Policía actualmente está investigando este nuevo caso mediante cámaras presentes en el sector que permitan conducir con la captura de estos delincuentes.
POR: Stivent Forero
FOTO: Noticias Caracol 

Grandes problemáticas en redes eléctrica de barrios del sur de Bogotá, se está convirtiendo en una imagen diaria que acompaña a las personas que viven en localidades como Ciudad Bolívar, Bosa, Usme, San Cristóbal, Kennedy.
Ya que varios habitantes de la zona relatan que en su diario vivir se encuentran con redes eléctricas que muchas veces se ven sobrecargadas y en algunos casos como en el del sector del  barrio Perdomo ubicado en Ciudad Bolívar ya se ven desconectados y colgando en las calles, varios transeúntes chocan con la escena e intentar evitarla, evadiendo los cables y en algunos casos una descarga eléctrica.
Sin embargo, indagando en la historia de cómo surgieron las redes eléctricas encontraremos que curiosamente su inventor Samuel Morse no quiso plantearlo como redes eléctricas que tuvieran líneas en lo alto, por el contrario, Morse lo visualizaba como una red subterránea, sin embargo, implemento los postes de luz como una segunda opción diseñada para lugares más rocosos y difíciles para la excavación.
Este es un escenario muy común que puede verse en tu vida común sí de pronto eres residente de sectores como los anteriormente nombrados, pese a que resulta que es una contradicción histórica que en grandes ciudades que son conocidas por su gran cantidad de habitantes y su gran cantidad de barrios a lo largo de toda la ciudad, Bogotá demuestra cómo debe intentar a adaptarse a la cantidad de emigrantes que llegan a la ciudad, lo que resulta una total pesadilla para cualquier administración, ya que sí el Alcaldía ya para inicios del año 2018 realizaba algunas mejoras a las redes eléctricas subterráneas de barrios como Cedritos y sectores como el Nogal, cabe cuestionarse ¿por qué no se ha planteado una red eléctrica subterránea para toda la ciudad?
Debido a que ya nos encontramos medianamente cerca para tiempo de votaciones por la alcaldía mayor de Bogotá, debería ser un tema que cause interés a los candidatos a la alcaldía, a lo que expertos de las redes eléctricas de Bogotá que laboran en E.T.B (Empresa de Telefonía de Bogotá), han comunicado a la prensa que es un reto totalmente de infraestructura seguir con el tipo de red que llevábamos, sin embargo cabe resaltar que afirmaron en el año 2016 que la inversión para un proyecto como estos estaría en cifras que la alcaldía seguramente no invertiría, demostrando como somos una ciudad mejor para algunos que para todos.

Niño entre la vida y la muerte por ataque sicarial. image
Un menor de 4 años resulto herido en ataque sicarial.

En el sector de Bosa Linda en el sur de Bogotá un menor fue herido por un impacto de bala, el pasado martes sobre las 8: 45 de la noche cuando al parecer el menor acompañado de su padre y su madrastra salían de un recinto comercial, cuando fueron interceptados por un desconocido que arremetió contra la familia
El hecho sucedió luego de que las familias salieran de una peluquería en donde a escasos metros un hombre arremetió contra su vida ocasionándole heridas a los tres, pero sin duda el más afectado fue el menor, quién recibió una detonación en su cabeza, según lo relataron testigos.

El niño y sus familiares fueron dirigidos al hospital de Kennedy en donde fue intervenido quirúrgicamente y su estado de salud es reservado según lo indica el centro asistencial; mientras el padre del menor y su madrastra se encuentran fuera de peligro.
Las autoridades tratan de establecer los hechos mediante cámaras ubicadas en el sector, pero no descartan de supuesta complicidad de la madre biológica del menor, que según familiares de la víctima había presentado varias amenazas días antes por la custodia del infante.

Foto: laopinion.com
Artículo: Stivent Forero
ENVIADA A LA CARCEL POR ASESINAR A SU ESPOSO Y SUS DOS HIJOS. image
Las pruebas recolectadas en el sitio del triple homicidio fueron suficientes para enviarla a la cárcel.
La juez encargada de el caso decidió dar medida de aseguramiento a Gloria Aideé Huertas Riaño, sindicada del triple homicidio, en el que serían víctimas su esposo y sus dos hijos menores de edad.
La Fiscalía le imputó cargos por homicidio agravado en concurso homogéneo y sucesivo, a la señalada por el asesinato de su esposo un oficial de la Policía además de sus hijos de 7 y 10 años.
En su defensa el abogado pidió casa por cárcel justificando que no habían pruebas suficientes para aclarar el hecho y que por el contrario se realizó un manipuló inadecuado de las pruebas de esta manera aclaro que se realizo investigación ilegal y poco profesional, al interior del apartamento de la pareja.
La fiscal descartó esta versión ya que considero pruebas contundentes las llamadas y mensajes enviados desde el celular de Gloria a su hermana en donde afirmaba haber cometido el homicidio, a consecuencia de los celos y presuntamente por una infidelidad de su esposo, acompañado de fotografías de la escena del crimen.
versiones dadas por los testigos que corroboraron las peleas constantes de la pareja además de amenazas de Gloria a su esposo.


Por: Stivent Forero
Imagen: EL TIEMPO 


Esta columna es una experiencia de esas que nunca se olvidaran, un recorrido al interior de las instalaciones de periódico más importante a nivel nacional; nada más ni nada menos que El Espectador. Fundado hace 132 años en la ciudad de Medellín y que en 1914 llegaría a la capital de Colombia, con su fundador Fidel Cano Gutiérrez, quien fallecería cinco años después en enero de 1987.
El día 23 de abril en compañía del docente y los estudiantes de Comunicación Social proseguimos a entrar a las instalaciones, en donde a primera vista logramos detallar la inmensidad de las instalaciones de Caracol Televisión y el nombrado Espectador, su organización y seguridad dejan a la vista la gran importancia que tienen los medios de comunicación en Colombia y más aún en el mundo.   
De primera manera se logra percatar de la gran cantidad de premios y distinciones que se exhiben a lo largo de la estructura, dejando en claro que el Espectador es un museo de historia en la que cada merito cuenta una realidad de la época, la amabilidad con la que fuimos recibidos es destacable, y las personas que hicieron las charlas estuvieron dispuestas a resolver cada duda que surgía de los futuros periodistas.
Pero lo que más logro impactarme fue la charla con el columnista Fenando Araujo encargado del área de cultura en el periódico y que para él es la más esencial porque es la que logra atraer al lector, sus enseñanzas de vida y sus palabras duras pero contundentes son tan certeras que no se podrían decir de otra manera, como es la vida del medio, como se debe trabajar para tener éxito y la constancia son factores fundamentales para formar un verdadero comunicador social, saliéndose de  los estándares comunes y destacando para sola de esta manera tener éxito en los medios de comunicación, su logros y experiencia en el medio es algo digno de destacar pero sin duda la frase “no existe el talento, existe el trabajo duro” sobresalió por encima del resto y en mi experiencia era necesario para aclarar lo que en verdad quiero en mi vida laboral.  

Foto: Grupo comunicadores sociales, Universidad Cooperativa
EL TALENTO NO EXISTe image
Falta de criterio en el periodismo   image
La feria del libro abrió sus puertas a Enrique Ríos o como muchos de ustedes lo conocen “Jota” un periodista económico que tras décadas en su carrera, compartió algunas de sus experiencias en la prensa colombiana; anécdotas que pueden ayudar a futuros periodistas.

Para Jota la crónica roja es la manera en que un periodista desarrolla sus verdaderas habilidades, trasmitiendo sus experiencias desde un verdadero escenario, en el que podrá vivir en carne propia la realidad, de esta misma transmitir al público una idea más clara de lo que sucede a diario en las calles de Colombia y el mundo.

La credibilidad es algo fundamental y en lo que Jota hace un énfasis especial, ya que es necesario para aquel comunicador que quiera desempeñarse en el medio. Tiene que ganarlo con mucho esfuerzo y puede perderlo en un solo minuto, de esta manera debe mantenerlo con el mayor criterio para lograr que la audiencia se sienta conectado e identificado  con el periodista.

Pero es necesario destacar que el problema principal de la libertad de prensa en Colombia es la falta de criterio y el poder de la corrupción sobre los principales medios de comunicación. Es trabajo de cada periodista lograr que la imagen que se tiene actualmente de la prensa colombiana cambie pero a su vez es necesario combatir la opresión con ética y moral.

Por: Stivent Forero
Vale la pena los beneficios económicos que trae el fracking según la comunidad universitaria image
¿Qué tanto sabe la comunidad universitaria acerca del fracking en Colombia?
El día 11 de mayo se realizó una plática con integrantes de la Universidad Cooperativa de Colombia, para analizar qué tan enterados están acerca de la fracturación hidráulica mejor conocida como (fracking), los beneficios y consecuencias que trae esta técnica utilizada para la extracción de hidrocarburos en el País.
A través de las entrevistas que se realizaron a integrantes de diferentes campos en la Universidad, Se logró evidenciar el desconocimiento de esta práctica en Colombia. Al menos el 50% de la comunidad no tenía una idea clara de que es fracking y su impacto en el medio ambiente, sus intereses económicos y socio-políticos.
Sebastián Riveros estudiante de Comunicación Social expreso: “No hay que ver solamente los beneficios económicos sino lo que afecta en el ambiente”, enfatizando los riesgos que para el traería esta práctica en la sociedad, la destrucción masiva de los recursos naturales y los métodos de extracción de hidrocarburos con menos consecuencias. 
Para finalizar tanto docentes como estudiantes están de acuerdo en que el fracking es una estrategia arriesgada, puede traer consecuencias a futuro en el ámbito ambiental y por consiguiente afectar la salud de la población aledaña a los sitios de exploración y explotación de estos recursos además de un daño irreversible en el ecosistema.
Realizado por: 
 
Andrea Carolina Montaño
Stivent Forero
la Batalla por la alcaldía de bogotá image
A menos de 7 meses para que los bogotanos elijan al sucesor de Enrrique Peñalosa, ya suena algunos nombres de posibles candidatos, que se la juegan toda para llegar al palacio de lievano. 

__________________________

El próximo 27 de octubre del presente año, sera elegido el futuro alcalde de la ciudad de Bogotá, los capitalinos tendrán en sus manos el futuro de la ciudad que quieren para los próximos cuatro años, el sonajero de candidatos empiezan a sonar y las alianzas políticas no han sonado aun.

Muchos son los nombres que han mostrado su interés para llegar a la alcaldía de Bogotá, pero solo uno se dará el privilegio de llegar al palacio de lievano, pero solo uno, no se hace llamarse pre candidato, sino candidato.

Es el caso del senador Hollman Morris, que recibió el apoyo del Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS), luego que a la Colombia humana se le negara la personería jurídica, movimiento en el que pretendía ser candidato.

La pregunta es si el partido verde, el polo democrático y la Colombia humana de Gustavo Petro, llegan a una coalición para apostarle a un solo candidato, y así la izquierda recuperar nuevamente la alcaldía de la capital colombina.

El centro nacional de consultoría, realizo la primera encuesta a pocos mese de las elecciones por la alcaldía de Bogotá, entre ellos encontramos, candidatos y pre candidatos, la gran sorpresa es la exsenadora, Claudia López, aunque no a oficializado su candidatura tiene un gran apoyo por parte de los ciudadanos, manifestando, "Como no me voy a retirar, pues tengo dos opciones: o me lanzo a la Alcaldía de Bogotá o esperarme al 2022 para competir otra vez en la Presidencia”, y en un segundo lugar, se encuentra su compañero de partido, Antonio Navarro Wolff, que ha estado muy activo realizando su campaña política por las calles de Bogotá.

A continuación los resultados, si las elecciones se realizaran con los actuales, candidatos y pre candidatos por la alcaldía de Bogotá.

Claudia López22 %
 Antonio Navarro17 %
 Carlos Fernando Galán12 %
 Hollman Morris5 %
 Ángela Garzón4 %
 David Luna3 %
 Diego Molano3 %
 Samuel Hoyos2 %
 Pablo Felipe Robledo2 %
 Miguel Uribe Turbay2 %
 Jorge Rojas– 
 Celio Nieves– 
 Ninguno21 %
 No sabe / No responde7 %
Encuesta por: Centro Nacional de Consultoría.
Por: Lusi Fernando López Guevara

METRO DE BOGOTÁ UN SUEÑO CASI IMPOSIBLE  image
Con más de ocho millones de habitantes, y con la esperanza intacta, Bogotá sigue esperando la anhelada construcción del Metro, para la ciudad. Por años alcaldes como de derecha, y de izquierda les han prometido el anhelado metro a los bogotanos para mejorar su movilidad. No obstante, para esta época se tiene un gran avance para su construcción. Hace ya 76 años se habló del metro para la capital colombiana, se han realizado unos 20 estudios por diferentes expertos en el mundo.

En la década de los 40, varias ciudades del mundo contaban con el metro, la ciudad de Bogotá seguía creciendo, y el atraso se empezó a notar, fue entonces que el alcalde Carlos Sanz de Santamaría, en el año 1942, fue el primero en creer en el metro para la ciudad, consideraba que la capital se encontraba preparada para este nuevo sistema de transporte, y dejar a un lado el tranvía, ya que la ciudad contaba con unos 380.000 habitantes.

El sueño del metro estaba en el entonces alcalde e ingeniero civil Sanz de Santamaría, pero por razones económicas, se llega a un común acuerdo con el gobierno de Alfonso López Pumarejo abandonado la idea de un metro para ciudad, fue entonces donde se le da paso a los “trolley bus” y nace la empresa de transporte urbana de Bogotá, que por varios años movilizo a los habitantes de la capital.
Después de lo sucedió el 9 de abril de 1948, gran parte del tranvía de la ciudad queda destruido, fue entonces que el entonces alcalde Fernando Mazuera Villegas, revive el sueño del metro que transitaría por la avenida caracas de norte a sur, pero finalmente tampoco se dio.

En el año de 1953 nuevamente se revive el sueño del metro, con el entonces presidente Rojas Pinilla, la propuesta eran dos líneas del metro, pero el alcalde de turno Roberto Salazar Gómez persistió que los buses eran más importantes. El turno fue después para el alcalde Andrés Rodríguez quien también fracaso con su intento de metro para la ciudad.
Cuando el entonces presidente Rojas Pinilla estaba por culminar su mandato, recibe dos propuestas para la construcción del metro, pero con su caída en 1957, el metro se volvería aplazar.

Ya en 1961 es designado como alcalde de la ciudad Jorge Gaitán Cortés, su gestión por las obras que realizo en la ciudad lo llevo a estar en la alcaldía hasta 1966, la más larga en la historia de alcaldías de Bogotá, pero fue cuando estaba por terminar su mandato, le planteó al gobierno la construcción del metro, que iría con tramos subterráneos y elevado.

En 1979 cuando el alcalde era Hernando Durán Dussán, su objetivo era el metro para la ciudad y crea la empresa Metro, realiza estudio y plan de costos planteando que la primera línea estaría en cinco años, hasta que el congreso de la republica le dice que no había estudios necesarios. Ese mismo año la ciudad de Medellín empezaron hacer los estudios del metro y en 1995 ya era un sueño hecho realidad.

Cuando Antanas Mockus, era alcalde de la ciudad en 1996, propone el plan maestro de transporte urbano una política de movilidad que iba por 25 años, pero el proyecto saldría muy costoso para ciudad. En 1997 en la presidencia de Ernesto Samper, se avanza en el sistema integrado de transporte masivo, pero la crisis fiscal de la época y las restricciones de crédito internacional impiden avanzar con el proyecto.

En 1999 al parecer el sueño del metro vuelve, con el entonces alcalde Enrique Peñalosa, pero el decide seguir con la idea de los buses con la construcción de Transmilenio, argumentado que este era mejor y más rentable.
Samuel moreno condenado por el carrusel de la contratación y exalcalde de ciudad de Bogotá, por poco logra la construcción de la primera línea del metro, gracias a un acuerdo que firmó con el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez, pero cuando fue destituido el proyecto se fue al piso.

Ya en el año 2014 el alcalde Gustavo Petro, presento los estudios para la construcción de un metro subterráneo, recibiendo el apoyo del gobierno nacional por una suma de 9.6 billones de pesos, sería un metro eléctrico con 27 estaciones e iría del portal de las Américas hasta la calle 127, pero la obra tampoco fue construida.

En la actual alcaldía de Enrique Peñalosa, manda a revisión los estudios que había dejado el exalcalde Gustavo Petro, realizándole algunos cambios y decide que el metro ya no sería subterráneo si no elevado, con esta decisión el alcalde Enrique Peñalosa recibió un espaldarazo del gobierno nacional que va a financiar el 70% del proyecto mientras que la ciudad se encarga del 30% restante. Se estima que para el 2019, empiecen las obras del tal anhelado metro para la ciudad de Bogotá.


Por: Luis Fernando López Guevara
Imágenes por: Archivos periódico El ESPECTADOR


Las mujeres por la alcaldía image
A poco meses de las elecciones para elegir el futuro alcalde o alcaldesa de Bogotá, el segundo cargo mas importante en el país después de la presidencia, son muchas las hojas de vida que han llegado al palacio de lievano, entre ellos suena el nombre de tres mujeres que quieren ocupar el cargo de alcaldesa mayor de Bogotá, pero el camino no sera nada fácil.  

Claudia López, la candidata más reciente

La exsenadora y miembro del partido alianza verde Claudia López,  es la mas reciente de las candidatas, que quiere ocupar el  cargo de alcaldesa mayor de Bogotá.

La exsenadora ha dado que hablar cuando en el año 2018, promovió la consulta anticorrupción, y fue formula vicepresidencial de Sergio Fajardo, aunque no logro a ganar la consulta ni llegar al puesto de vicepresidente, si logro tener un reconocimiento por los colombianos.

Desde muy joven López estuvo involucrada en temas políticos, empezando en la junta de acción comunal de su barrio hasta llegar a ser senadora por el partido alianza verde en el periodo 2014 - 2018. Actualmente el parido alianza verde debe de elegir quien sera el candidato por ese partido, ya que actualmente Navarro Wolff, es su principal oponente.

Ángela Garzón, candidata oficial del Centro Democrático 

Ángela Garzón, hija de Angelino Garzón, actual embajador de Colombia en Costa Rica, es la representante por el Centro Democrático por la alcaldía de Bogotá, después de ganar una encuesta, donde se midió con el concejal Diego Molano y el expresidente de la cámara,  Samuel Hoyos.
Actualmente senadora por el Centros Democrático, donde hizo parte de la lista cerrada, y donde obtuvo 271.828 votos, y apadrinada por el actual senador Alvaro Uribe Velez, aspira llegar hacer la primera alcaldesa mayor de Bogotá,

María Andrea Nieto, exdirectora del Sena 

María Andrea  Nieto, se da a conocer cuando en el año 2017, denuncio que ene le Sena ( Servicio Nacional de Aprendizaje), denuncio unos hechos de corrupción, manifestando que por anunciar este hecho fue apartada de su cargo.

Andrea aspira llegar ser candidata por la alcaldía de Bogotá, por recolección de firmas, y siendo una candidata independiente.

"Bogotá merece una alcaldesa transparente, eficiente y conocedora de las realidades que le duelen a la gente. Estoy segura que los jóvenes, las mujeres y todos con quienes compartimos el valor de la honestidad y el hastío por la corrupción y la desidia administrativa me van a apoyar”, ha dicho sobre su campaña.

Por: Luis Fernando López Guevara
Fotografía: Archivo el tiempo ( de Izquierda a derecha María Nieto, Ángela Garzón y Claudia López) 

GUERRA O PAZ, UNA DECISIÓN QUE LE HA COSTADO A LOS COLOMBIANOS  image
Año 2016, donde los colombianos eligen entre el Si y el NO, si quieren construir una paz después de una guerra de más de cinco décadas, que ha dejado más de 262.197 de muertos y 8.074.272 de familias desplazas, o continuar con una guerra que siga que desangrando al país.

A pesar de los resultados que se obtuvieron en el plebiscito por la por la paz, el presidente de turno Juan Manuel Santos, firma el polémico acuerdo de paz con las Fuerza Revolucionarias de Colombia (FARC), un momento histórico para los colombianos, que alegro a muchos, pero a otros no tanto.

Trascurrido 3 años, de la firma del acuerdo de paz, el actual presidente Iván Duque, da un comunicado presidencial, donde objeta seis de los 159 artículos de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que ya se encuentran firmados en la constitución política de Colombia.

Esto desato un debate entre los partidos de izquierda y derecha, los que apoyan el proceso de paz y los que no, esto llevo que los partidos de izquierda se unieran y por primera vez en la historia de la política colombina, replicaran las objeciones del presiente Iván Duque, trasmitida por la televisión colombina, como pública y privada.

Son pocos los colombianos que conocen como funciona la JEP, y cuál es su finalidad en el acuerdo de paz, es mucho lo que se habla, pero poco lo que se conoce. La JEP la compone magistrados, de las cuales 38 son titulares y los demás suplentes, cuanta con 14 juristas extranjeros, ademas cuanta con cinco órganos de control en las que encontramos:

  • Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas.

  • Sala de Amnistía e Indulto.

  • Sala de Definición de Situaciones Jurídicas.

  • Unidad de Investigación y Acusación.

  • El Tribunal para la Paz. Que está conformado por cinco secciones.    

    Por: Luis Fernando López Guevara
    Fotografía: radark
Celio Nieves, uno de los opositores del gobierno de Peñalosa, mientras que Miguel Turbay, fue parte clave de la actual administración.

Ambos, protagonistas de la movida política reciente de la capital, buscarán suceder a Enrique Peñalosa desde orillas opuestas: por un lado, Miguel Uribe Turbay, exsecretario de Gobierno de la actual administración, defenderá la continuidad de la visión de ciudad de Peñalosa; por el otro, Celio Nieves, concejal por el Polo desde 2008, pretende darle un giro a dicho modelo.

Uribe y Nieves se suman así a la lista de aspirantes que ya conforman la candidata Ángela Garzón (Centro Democrático), Claudia López (Alianza Verde), Hollman Morris (Mais), Jorge Rojas (Colombia Humana) y Luis Ernesto Gómez (Activistas), más los que aún están por definir el movimiento al que representarán, pero que ya han puesto a sonar su nombre como posibles participantes: María Andrea Nieto y Carlos Fernando Galán.

Por:Luis Fernando López Guevar
Fotografía: Archivo El Espectador (de izquierda a derecha Celio Nives y Miguel Turbay).
Miguel Turbay, por firmas y celio Nives, por el polo  image
CLAUDIA LÓPEZ POR LA ALCALDÍA DE BOGOTÁ image
En la encuesta, con un margen de error del 2,5%, la opción de "ninguno de los dos" obtuvo el 30% ciento y la de "no sabe, no responde" el 6%. 

El miércoles de 10 de abril, sobre las 4:00 de la tarde, se dieron a conocer los resultados entre los precandidatos Claudia López y Antonio Navarro, para saber quién de los dos representaría al partido verde en las elecciones por la alcaldía de Bogotá.

Nuevamente claudia le gana a Navarro, por encuesta ya que en el año 2018, se elegía la formula vicepresidencial para acompañar en ese entonce a Sergio Fajardo, quiere el candidato presidencial del partido verde.

"Hoy no solo hemos ganado una candidatura. Hemos logrado que este sector del Partido Verde un poco más del centro gane la nominación", dijo la dirigente.

Cabe señalar que Claudia López y Antonio Navarro Wolff cerraron campañas en el norte y centro de la ciudad, respectivamente.

Ficha técnica de la encuesta
Empresa Centro Nacional de Consultoría
Se realizaron 2.701 encuestas en hogares, en 19 localidades urbanas
La pregunta: si las elecciones para la alcaldía de Bogotá fueran mañana por quién votaría usted: Claudia López 39 %, Antonio Navarro 25 % por ciento, ninguno de los dos 30 % ciento, no sabe no responde 6 por ciento.
Margen de error 2,5 por ciento

Por: Luis Fernando López Guevara
Foto: Archivos El TAIEMPO
!Cambios que cuestan¡ image
El Espectador es uno de los periódicos más importantes del país, con más de 130 de años de trayectoria, inicia siendo un diario político, literario, noticioso e industrial por su fundador Fidel Cano en la ciudad de Medellín.

En su trayectoria El Espectador ha sufrido la censura por fines político y eclesiásticos, pero no fue lo único en el año de 1952, una turba incendia las instalaciones que se encontraban en la ciudad de Bogotá, en la época del narcotráfico colombiano el director Guillermo Cano Isaza fue asesinado, pero esto no ha sido piedra de tropiezo para seguir comunidad, y luchando por la libertad de expresión.

En una charla dada por el jefe de edición digital Edwin Bohórquez, comenta que el cambio del mundo impreso a lo digital no ha sido nada fácil, han tendió varios altibajos, pero poco se ha logrado el objetico, se atreve a decir que El Espectador ha sido el único periódico del país que ha logra implementar lo digital con lo impreso.

Comenta que una de las estrategias del El Espectador para llegar a jóvenes universitarios, es una suscripción digital de $6.000 pesos mensuales, por un año que trae varios beneficios para el suscriptor.

Edwin, resalta programas digitales como La Pulla, Las Igualadas y Moneygamia, que ha sido bien recibido por los usuarios que consumen todo a través de las plataformas digitales, también resalta el trabajó de los editores que manejan todo el contenido digital del periódico El Espectador, ya que si no se hace un trabajo en equipo nada de esto funcionaria.
Los consejos que Edwin, da a los futuros comunicadores del país, es que sean críticos con sus fuentes que no crean todo lo que encuentran las redes sociales ya que hoy en día están llenas de fake news, ser buenos escritores, tener un buen criterio y lo más esencial saber leer.

Por: Luis Fernando López Guevara
Fotografía por: El Espectador
¿Movilidad un problema político?  image
El alcalde mayor de Bogotá, fue citado por inti Asprilla y German navas, para aclarar los temas de movilidad de la ciudad.

El debate se dio por la polémica construcción de Transmilenio por la carreara séptima, el metro elevado y la adquisición de la nueva flota de buses, de la fase uno y dos de Transmilenio, los citantes Inti Asprilla (Alianza Verde) y German Navas (Polo Democrático), citaron alcalde mayor de Bogotá Enrique Peñalosa, para una rendición de cuentas por los atrás en las obras de la ciudad.

Los congresistas opositores rechazaron los retrasos de las obras de la administración de Peñalosa, aunque el Alcalde defendió sus proyectos, aseguro que los retrasos en obras importantes de la ciudad tienen “interés político”.

El debate había sido planteado sobre el transporte público, y sin duda alguna se tocaron los temas del metro elevado, Transmilenio por la carreara séptima y lo cables de San Cristóbal y Usaquén, pero el tema se puso caliente cuando Navas dijo "Esa troncal de Transmilenio en la Carrera Séptima, para mí como bogotano, es una ofensa. Como sería para cualquier valluno que le rompieran la Plaza de Caicedo, o para un pereirano que le pavimentaran el río Otún. Eso es lo que quiere hacer [Peñalosa] con esta obra: acabar con nuestra vía emblemática", afirmó el representante.

Por su parte Asprilla, le recalco a Peñalosa la falta de obras en la ciudad y lo definió como “una crónica de una promesa incumplida", y aseguro que Peñalosa ha “querido vender la necesidad del Transmilenio por la Séptima diciendo que es un absoluto caos", aunque el Alcalde, defendió su postura sobre la construcción de Transmilenio por la carreara séptima, como un alivio de movilidad para los ciudadanos, y asegura "Si no se hace Transmilenio por la Séptima, sencillamente no se hace nada y esta vía se va a embotellar por completo".

Por: Luis Fernando López Guevara
Fotografía Por: Publimetro 
Periodismo un trabajo para valientes  image
Hacer periodismo en Colombia, se ha convertido en una tarea difícil, al punto que ha cobrado la vida de 158 periodistas, según los informes de la Fundación Para La Libertad De Prensa (FLIP), sin contar los periodistas que están amenazados en todo el territorio colombiano por hacer su trabajo.

El periodismo en Colombia ha llegado al punto de perder su credibilidad por la opinión pública, son pocos los medios y periodistas que informan con la verdad, aunque la verdad les llegue a costar la vida, como ha sucedido a lo largo de la historia del periodismo en Colombia.

Los intereses políticos es una de las causas por la cual muchas noticias no son difundidas con la verdad y sea manipulada para el benéfico de unos pocos, llegando al punto que la profesión de periodista en este país no se respetada, pero no podemos dejar a un lado, más de cinco décadas de conflicto armado, que ha cobrada la vida de cinto de personas inocentes.

La constitución política de Colombia de 1991, protege y garantiza la libertad de expresión como lo estipula el Artículo 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. Pero al parecer se ha quedado en el papel, ya han sido varios los periodistas amenazados por deferentes movimientos armados, donde la justicia Colombia no ha hecho nada.

Por: Luis Fernando López Guevara
¿Bogotá, la capital de izquierda? image
Bogotá, la ciudad  donde los líderes de izquierda han triunfado en varias ocasiones, se considera como el hogar de los líderes políticos con un pensamientos de izquierda y centro izquierda, pueden prosperar.

Se dice que la capital colombiana, tienen la tendencia de respaldar el pensamiento de los líderes políticos de izquierda y centro izquierda, y los resultados así lo confirman; desde la elección de alcalde mayor, presidenciales y pasando por la consulta anticorrupción, esto así lo indica.

Desde el año 2001 hasta el 2015, la capital colombiana, fue gobernada por la “izquierda”, (se entiende por partidos de izquierda a la tendencia política orientada a conseguir mejoras sociales para las clases populares, de ideologías socialistas, marxistas o progresista), pasando por el gobierno de Antanas Mokus, Luis Eduardo Garzón, Samuel Moreno y Gustavo Petro, fueron 15 años donde la ciudad fue administrada por gobernantes que llegaron con el pensamiento de trabajar por el pueblo, hasta el año 2016 donde el poder llego de nuevo a Enrique Peñalosa, por un partido de centro derecha.

En las elecciones presidenciales, nuevamente la capital se inclinó por un gobernante de izquierda, donde el candidato de ese entonces Sergio Fajardo, por el Partido Alianza Verde, logro un 33,7 % por ciento 1’240’000 de los votos, por encima de Gustavo Petro, pero eso no le alcanzó a Fajardo, para la segunda vuelta, donde Gustavo Petro logro 1’884.869 de votos de los capitalinos.

En la consulta anticorrupción promovida por Claudia López, donde el 45,7% por ciento de la capital apoyo a la consulta, nuevamente se podría decir que un dirigente de izquierda gano la confianza de los capitalinos, esto será muy importante para las elecciones que se llevaran a cabo el próximo 27 de Octubre donde la capital colombiana elegirá el nuevo mandatario.
Por: Luis Fernando López Guevara
Fotografía por: .idom
!No ha pasado nada ¡ image
El Distrito espera una indemnización  por una suma de 237,943 de pesos por los contratos 037 del 2007, 071 del 2008 y el 072 del 2008, relacionados con la construcción de la troncal de la calle 26.

Este martes el juez 36 penal de Bogotá, decidió no condenar a lo Nule, para reparar al Distrito por una suma de 237,943 de pesos por los contratos 037 del 2007, 071 del 2008 y el 072 del 2008, relacionados con la construcción de la troncal de la calle 26.

Ya el Distrito apelo fallo, ya que el juez señalo que "no se probó que Guido Alberto Nule Marino, Mauricio Antonio Galofre Amín, Miguel Eduardo Nule Velilla y Manuel Francisco Nule Velilla causaron un daño material que estuviera relacionado con los hechos y delitos por los que fueron condenados y por eso el juez decidió absolverlos de responsabilidad civil contractual".

Los Nule fueron condenados por los delitos de concierto para delinquir, fraude procesal, falsedad en documento privado y cohecho. Aunque el juez demostró que tenían culpabilidad, señalo que el distrito tenía que demostrar que "cuál fue el perjuicio ocasionado y cuales los daños con esos comportamientos específicos, situación que no se cumplió".

Por: Luis FernandO López Guevara
Fotografía por: El Tiempo 
STUNT TALENTO ILEGAL image
Los días domingos, una gran cantidad muchachos del sur de Bogotá se toman un tramo de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO), para practicar Stunt, que es una técnica que consiste en levantar motocicletas, por lo general suelen ser  dos tiempos.
____________________

El stunt consiste en levantar la motoclicleta en una llanta, para transitar así por la vía, está junto con otras maniobras son llevadas a cabo por distintos jóvenes en motocicletas todos los domingos en esta avenida.

Esta actividad realizada en la avenida ALO aún no es avalada como deporte por la Secretaria Distrital de recreación y deporte de Bogotá, sin embargo, no podemos negar que es una actividad que requiere practica y habilidad, pues según explican varios jóvenes que llevan a cabo esta práctica, que se debe tener sevicia y audacia para realizar estas acrobacias en motocicleta, a pesar de la cantidad de tiempo que lleva este proyecto aun no se ha finalizado, un articulo publicado por el diario El espectador titula en el año 2011, “La ALO lleva 50 años en construcción.”

Esto no es una afirmación exagerada ya que la historia de la ALO nos remonta al acuerdo 13 de 1998, donde el Consejo de Bogotá declaraba que era de vital importancia para la solución de los problemas de movilidad del sur de la ciudad de Bogotá la construcción de la avenida ALO, ya que la Alcaldía mayor de Bogotá invirtió en este proyecto alrededor de 1 billón 57.000 millones de pesos en esta obra de la cual solo se ha construido una quinta parte de lo que debe ser, desde hace tiempo esta avenida en construcción se convirtió en el lugar por preferencia para llevar a cabo esta actividad y es en motos de la mayoría dos tiempos que hacen esto, tuvimos la oportunidad de hablar con uno de ellos que es residente del sector de Atalayas en la localidad de Bosa que nos afirmó “Acá han venido un montón de Alcaldes y políticos que ellos si van a terminar la avenida que eso van a construir, pero vea este es el día y pues uno si alcanza a mirar las constructoras pero así cambio que se vea muy poco, y pues por eso yo vengo acá cada domingo a darle azote a la moto a practicar lo que me gusto creo yo que antes hacemos es algo bueno en vez de practicarlo donde pasen más carros o cerca de un colegio para mí que me gusta esto es mejor y creo que para la gente también.” (Ronaldo Gonzales-)

Para este 2019 este proyecto se encuentra en la etapa final donde buscan que se apruebe contrataciones por parte del Ministerio de Hacienda y Transporte y el Ministerio de Transporte y de esta manera la actual Alcaldía contribuiría al desarrollo de la vía ALO, sin embargo sería la forma de acabar con la práctica de todos los domingos de estos jóvenes que practican Stunt en esta avenida sin terminar esto sin duda alguna se convirtió en un proyecto sin terminar que permitió que muchos jóvenes desarrollaran destrezas y habilidades para hacer maniobras en motos para muchos una habilidad ilegal más que un deporte experimental.

Por: ​​​​Johan Sebastián Soler Galindo

JUAN FERNANDO QUINTERO PARA OPERACIÓN image
Hoy jueves 21 de marzo en Argentina será llevada acaba la operación al futbolista colombiano Juan Fernando Quintero, quien el pasado domingo 17 sufrió una lección de ligamento cruzada y existen opiniones médicas que aproximan su recuperación a un lapso de seis meses, pues el médico del equipo River el doctor Pedro Hansing, afirmo frente a la prensa argentina que lo mejor para el volante colombiano son seis meses de recuperación, esto deja en una posición diferente a la selección Colombia, ya que el nuevo director técnico Carlos Quieroz, quién brindo todo su apoyo al volante Colombiano debe decidir acerca de la posición y los cambios de volante para los próximos partidos ya que no contara con un volante quien e pasados partidos tuvo un desempeño bastante bueno, a todas estas muestras de apoyo Juan Fernando Quintero público en sus redes sociales un agradecimiento a todos pues dijo: "Gracias a cada uno de ustedes que se tomó el tiempo para enviarme un mensaje, una voz de aliento y de mucha fuerza !!" Publicó en sus redes sociales, ya que a noticia alerto a sus compañeros de Equipo y a distintos aficionados del fútbol colombiano, sin duda alguna una noticia que da mucho en que pensar en especial para las directivas del fútbol colombiano.
Escrito por:
fotografía tomada por: https://www.elpais.com.co/deportes/futbol-internacional/juanfer-quintero-y-rafael-santos-borre-van-este-martes-por-las-semis-de-libertadores.html
COLOMBIA EN EL MUNDIAL DE FÚTBOL DE SALÓN image
Un marcador de 10-0 contra Curazao posiciono al país de primero en el grupo B en el campeonato.
El equipo nacional de fustal que en este año ha dado tanto de que hablar por su buen desempeño en el campeonato, como por ejemplo el pasado miércoles 3 de abril mostró su coordinación deportiva en el juego que les ha permitido llegar de primeros en el grupo B, ya acumula 6 puntos y se prepara para su próximo juego que será contra el equipo de Brasil.
El trabajo del equipo de Colombia en este campeonato es destacable no solo por la acción de las directivas o de los jugadores, por el contrario, se puede considerar como un juego en colectivo asertivo en el momento de anotar, esto se puede evidenciar en ejemplos como el director Jaime Cuervo realizó cambios en la entrada del partido e hizo entrar a John Pinilla quien abrió el marcador del partido con un tiro muy certero que el portero del equipo rival Sjahir Olino no pudo atajar.
Cabe resaltar también la labor del portero del equipo de Colombia que en este mundial de fustal ha permanecido muy activo en el juego permitiéndose a Colombia ser uno de los equipos con menos anotaciones del equipo contrario, esto se debe a Steven Moreno quien en los disparos de los jugadores isleños atajo todos sus tiros dejando a Colombia invicta en el marcador.
El partido de Colombia y su manera de jugar se ve resumido en un equipo con lógica deportiva, que les ha permitido tener una comunicación que fortalece su juego en equipo y muestra buenos resultados, que ha dejado a más de un aficionado a este deporte con altas expectativas de poder ganar este torneo.
Fotografía por: @noticiasdel6
Escrito por: Johan Sebastián Soler Galindo
FRACTURADO Y GOLPEADO JUGADOR DE LA NBA image
El reciente caso del jugador de la liga de baloncesto estadounidense, que tras sufrir una fractura en pleno juego fue golpeado ligeramente por uno de los árbitros del partido, tiene a distintos apasionados de este deporte consternados por redes sociales.
Los Trail Blazers quienes este pasado 25 de marzo tuvieron un juego en la noche con los Nets un partido bastante movido y ajetreado, sin embargo el marcador pese a lo cerrado que estuvo llego a tener un resultado favorable para los Trail Blazers quienes se llevaron la victoria con una puntuación de 148 sobre 144 puntos de los Nets, a pesar de esto no todo fue tan beneficioso en el partido ya que para el final del encuentro el jugador Jusuf Nurkic sufrió una lesión bastante impactante, cabe resaltar que esto deja los Trail Blazers en un panorama de estrategia deportiva totalmente distinta a la que se encontraba, por lo que Nurkic en ese partido se le atribuyen 32 puntos y 16 rebotes convirtiéndolo así en una de las grandes figuras que resaltaron en el partido.
Lastimosamente para finalizar el encuentro en la segunda prórroga en un intento del jugador por receptar la pelota de un lanzamiento de anotación del equipo oponente salto bastante alto y colapso en su caída lo que ocasiono que se doblara la pierna y el pie fracturando así su tibia y peroné en una escena que resulto bastante gráfica, pese a este desfavorable hecho el árbitro del partido Tyler Ford tropezó con la pierna rota del jugador que se encontraba convaleciente en el piso, una imagen que fue grabada por distintos medios y aficionados a este deporte.
La imagen al hacerse viral en redes sociales se convirtió en una tendencia en la cual varios usuarios han cuestionado a la NBA acerca del hecho reclamando una sanción para el referí del partido por tropezar con la pierna fracturada del jugador, sin tener en consideración si fue o no con intención, por el momento no se ha dado ningún comunicado oficial aclarando la situación o sí se tomarán medidas preventivas contra el referí, por el momento Jusuf Nurkic se encuentra recuperándose de una cirugía realizada este pasado martes 27 de marzo, y no se encuentra en la programación del calendario de juego, ya que está sujeto a su condición médica y su recuperación.
 OTRO ESCÁNDALO SEXUAL SACUDE EL FÚTBOL COLOMBIANO image
Ha sido un mes muy polémico para el fútbol colombiano ya que se ha visto en acusaciones desde el presunto acoso en la liga sub-17 a la fisioterapeuta y a una jugadora de la liga que sería menor de edad, a parte por acusaciones de incumplimiento de pagos y no hacer la liga femenina de fútbol en Colombia que ha tenido gran repercusión en redes sociales, a pesar de esto el más recientes de  todos tiene lugar entre los mismos árbitros ya que ocasionó que ayer 13 de marzo, saliera un comunicado a la opinión pública por parte de la Federación Colombiana de Fútbol, en el cual afirman su posición de apoyo a la Comisión Arbitral Nacional, y dice “Nosotros nunca hemos sido objeto de abuso sexual por parte de un colega, instructor u otra persona para poder ser parte del arbitraje nacional o internacional.”(Comunicado a la opinión publica 13 de marzo de 2019 Bogotá)
Ya que en los últimos días se hizo público un escándalo en el cuál se le acusaba de abuso laboral, matoneo y acoso sexual por parte del instructor arbitral Imer Machado y al instructor designado de la Conmebol y clasificado como el mejor arbitro de Colombia Óscar Julián Ruíz a quien es hoy día ex árbitro de la federación conocido como Harold Perilla, estas acusaciones supuesta mente llevarían desde el 2007, sin embargo solo hasta el pasado viernes 8 de marzo Perilla habría hecho la acusación en la fiscalía,  afirma que esta es la causa de su expulsión de la Comisión Arbitral Nacional, por el hecho de no acceder a favores sexuales solicitados por parte de Óscar Julián Ruíz, aparte de acusar que Imer Machado también habría solicitado favores de tipo sexual a Perilla, pero la acusación en la fiscalía es por el hecho de que Machado habría tocado los testículos de Perilla “Hago la denuncia por acoso sexual en el señor Ruiz desde el 2007 hasta que me retiré. Me decía que tuviera relaciones sexuales con él, si quería llegar lejos en el arbitraje. Me decía cosas morbosas. En una pre temporada me trató de cogerme los testículos y la cola. Es inteligente. No te deja audio ni pruebas. Tuve el valor de denunciar, incluso, cuando fui árbitro internacional. Invito a las personas que han sido acosadas para que se animen y denuncien irregularidades” (EL TIEMPO 13 de marzo 2019)
Estas de declaraciones ante la Fiscalía irían acompañadas de más acusaciones donde se destaca el hecho de que Perilla afirma que muchos árbitros de la comisión ocuparían su lugar solo por el hecho de acceder a este tipo de favores sexuales, por el momento la Conmebol se pronunció declarando que este hecho es de tipo legal y que es responsabilidad de la fiscalía llegar al fondo de los hechos.
Escrito por: Johan Sebastián Soler Galindo.
Foto Tomada por: .elheraldo.co/deportes
COLOMBIA EN EL MUNDIAL DE FÚTBOL DE SALÓN image
Un marcador de 10-0 contra Curazao posiciono al país de primero en el grupo B en el campeonato.

El equipo nacional de fustal que en este año ha dado tanto de que hablar por su buen desempeño en el campeonato, como por ejemplo el pasado miércoles 3 de abril mostró su coordinación deportiva en el juego que les ha permitido llegar de primeros en el grupo B, ya acumula 6 puntos y se prepara para su próximo juego que será contra el equipo de Brasil.

El trabajo del equipo de Colombia en este campeonato es destacable no solo por la acción de las directivas o de los jugadores, por el contrario, se puede considerar como un juego en colectivo asertivo en el momento de anotar, esto se puede evidenciar en ejemplos como el director Jaime Cuervo realizó cambios en la entrada del partido e hizo entrar a John Pinilla quien abrió el marcador del partido con un tiro muy certero que el portero del equipo rival Sjahir Olino no pudo atajar.
Cabe resaltar también la labor del portero del equipo de Colombia que en este mundial de fustal ha permanecido muy activo en el juego permitiéndole a Colombia ser uno de los equipos con menos anotaciones del equipo contrario, esto se debe a Steven Moreno quien en los disparos de los jugadores isleños atajo todos sus tiros dejando a Colombia invicta en el marcador.

El partido de Colombia y su manera de jugar se ve resumido en un equipo con lógica deportiva, que les ha permitido tener una comunicación que fortalece su juego en equipo y muestra buenos resultados, que ha dejado a más de un aficionado a este deporte con altas expectativas de poder ganar este torneo.
Fotografía por: @noticiasdel6
Escrito por: Johan Sebastián Soler Galindo
LA FORMULA UNO CUMPLE SUS 1000 PREMIOS EN LA LEGENDARIA CHINA image
Este domingo comienza uno de los eventos del mundo de carreras automovilísticas más importantes del año que será llevada a cabo en Shanghái China.
El evento guarda gran importancia porque no solo sirve para reunir tanto a grandes deportistas como fanáticos en un evento inigualable de Fórmula 1, también se debe resaltar el hecho histórico y mostrar en la exhibición como históricamente se ha desarrollado un deporte a nivel mundial, estas lecciones históricas que generaron cambios trascendentales para el desarrollo de este deporte se ven muy reflejados en el hecho de que este año compiten monos ignífugos, que sí bien es cierto la normativa afirma haberlos añadido desde los años 60 en su reglamento, esta vez estarán sometidos a una estructura de protección conocida como “Cockpit” esto específicamente para proteger la cabeza del piloto.
La competencia de fórmula 1 será disputada entre 20 pilotos que apuntan hacia los premios de la carrera, se ve muy reflejados ya que en la puntuación solo cuatro pilotos compitieron juntos al menos en seis carreras de las siete que presento el campeonato.
Sin duda alguna sí eres un aficionado al mundo de los autos y la fórmula 1, pues este año cuando presencies esta competencia en China recuerda que no es solo el premio que da la fórmula 1 a sus ganadores, debes recordar 1950 Gran Bretaña y sus competencias de pilotos sin cinturones y medidas de protección, aun así, sus deseos de velocidad nos recuerdan que más que un solo evento es historia deportiva lo que estamos viviendo.   
Escrito por: Johan Sebastián Soler Galindo
Fotografía tomada por: www.motorsport.com
CAPRICHOS DE UN GOBIERNO INCONSISTENTE. image
El panorama actual político colombiano ha dado mucho de qué hablar en temas tanto internos como a nivel internacional, ya que se ha convertido en una gran inquietud tanto para medios de comunicación internacionales como para los colombianos el hecho de saber ¿Qué sucederá con la JEP? Pues con el cambio de la presidencia también se aproximaron muchos cambios a nivel constitucional debido a las distintas políticas de las que se apropia cada gobierno.
El debate en este tema en particular se encuentra en la decisión que tome el gobierno del actual presidente Iván Duque ya que este es el encargado de decidir sí objetar o aprobar las leyes de orden estatutario que han dado bastante de que hablar en especial por las opiniones de distintos políticos cercanos al presidente de la República como lo es el fiscal Néstor Humberto Martínez, quien en una carta de nueve páginas argumenta cuatro razones principales por la que objetar a las leyes, Otra gran preocupación es el hecho del desconocimiento por parte de la sociedad acerca de lo que es la JEP y el hecho de la falta de preocupación por saber que es y qué pasaría si desaparece, ya que no se le ha dado el reconocimiento en la sociedad de la importancia histórica que con lleva, hay que detenernos a analizar realmente ¿qué es esto? y ¿cómo nos afecta?
Hay que empezar por aclarar que el mandatario de la república solo puede objetar acerca de la ley estatuaria que es lo que concierne y de hecho su argumento más fuerte para aclarar que esas leyes no fueron acordadas con ese gobierno y por lo cual deben ser llevadas a cabo a reformas que solo tendrán un periodo de valides de 15 años, ya que Colombia en su legislación no contaba con leyes especiales para fomentar la paz en el país, pero esto no nos aclara ¿Qué pasaría si el presidente objeta esta decisión? Muchos en contra de esta posibilidad ya que esto implicaría que el presidente estaría objetando leyes que en el pasado fueron aceptas por el poder legislativo y constitucional del país, más que solo esto la JEP es el resultado hecho ley de los procesos de paz y el hecho de objetarles puede dar un mensaje internacional mente de que Colombia no ha avanzado y este proceso perdería valides judicial.
PERIODISMO EN COLOMBIA, POSTURAS SEPARADAS. image
Periodistas del Espectador, brindan su opinión a jóvenes comunicadores.
El pasado martes 23 de abril en las instalaciones del periódico El Espectador, ubicadas en el nor-occidente de la ciudad de Bogotá, se realizó un conversatorio entre periodistas y estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia, en el que a través de preguntas formuladas por los estudiantes los dos periodistas Edwin Bohórquez y Fernando Araujo Vélez quienes respondieron de acuerdo a su experiencia y cargo en el periódico ya que Edwin es el Jefe de Edición Digital y Fernando es el columnista de la sesión de cultura, la gran sorpresa que yo me lleve como estudiante presente en la conversación fueron las distintas posturas que se puede obtener del periodismo colombiano al escuchar dos periodistas, del mismo periódico, pero de distintos cargos.
El conversatorio en El Espectador se llevó a cabo como una práctica académica en la que se buscaba que personas como yo estudiantes de la facultad de comunicación, pudieran tener una experiencia real de como es el ambiente de trabajo en un periódico de verdad en Colombia, sin resaltar su historia e importancia, ya que para continuar con esta columna de opinión debo ser sincero con el lector y admitir que tal vez como muchos estudiantes de comunicación social les sucede y es el hecho de no saber mucho acerca de por qué era tan importante este diario para el país y porque continua como un referente de periodismo en Colombia, sin embargo y aunque no era obligación del docente, pude aclarar mis dudas sobre porque es y seguirá siendo un medio de tal relevancia para el país.
Muy a las nueve de la mañana me presenté en las instalaciones de Caracol televisión ubicadas en la calle 103 #69B-43, para mi sorpresa en la acera frente al lugar pude distinguir a un cantante de una canción de reggaetón que por algún tiempo estuvo muy sonada, la experiencia suele ser algo memorable para los estudiantes ya que no se está tan acostumbrado a tratar con personas de la Farándula y que pensamos que son reconocidos por verlos en el cine o en la televisión colombiana, actores que con personajes memorables marcaron a más de un espectador con su inigualable interpretación, más allá de eso el momento de hablar con los periodistas de verdad, iniciando siendo un hecho que provoca tensión en algunos.
El primero en pasar a la sala donde se llevó el conversatorio fue Edwin Bohórquez quien contesto a todas las preguntas de manera muy rápida y segura y nos expresó una visión del periodismo en Colombia con mucha experiencia y de manera concreta, mostrándonos de entrada que el periodismo como profesión, no es ni cerca a lo que se le enseña al estudiante de comunicación en la academia. Edwin empezó su conversación aclarando las distintas posturas que han tomado los periódicos en Colombia tras el fenómeno del Internet y la proliferación de usuarios y lectores en la web, nos dio como ejemplo El Espectador y nos relató desde su experiencia como el diario se adaptó a un medio digital creando un contenido que sí bien no es el mismo que el impreso intenta tener esas bases y ese estilo del periódico, también cabe resaltar que menciono que fue un proceso de años y que en el periodismo no se descansa, que es una profesión que requiere de personas días y noches enteras en las que los profesionales deben demostrar su pasión y adaptarse a un horario que no todos toleran.
Las visiones de Edwin son muy ciertas y considero que es una persona que conoce el negocio, tanto de manera gerencial como de forma periodística eso le otorga una posición bastante experimentada y veraz a sus declaraciones, los consejos brindados son muy ciertos y pueden ser de mucha utilidad para estudiantes en mí posición, después de la charla de Edwin que sonó tan convencido de sus argumentos, rápidamente fue contrastada al pasar el segundo invitado Fernando Araujo Vélez, tan solo al momento de entrar fue algo totalmente distinto ya que la apariencia entre uno y otro es totalmente contraria lo que de manera indirecta nos dice que en un periódico siempre existirán varios roles que a su vez le da más diversidad de opinión al medio, Fernando nos daba una opinión que para mí sonaba mucho más artística que la de Edwin pues mientras que en una parte hablamos de la objetividad en la noticia su veracidad e inmediatez, en la otra hablamos de la pasión de hacer esto y de que el periodismo no es solo escribir artículos respondiendo a las cinco mismas preguntas, sí obviamente los dos nos dieron a entender que se debe realizar en cierto formato, ambos concordaron en algo pese a sus distintas posiciones y fue el hecho de que el periodismo como profesión debe ser dejarse en la vida en ello , y esa fue la mayor reflexión que se le puede brindar a un estudiante de comunicación.
Escrito: Johan Sebastián Soler Galindo
El PERIODISMO EN COLOMBIA PROFESIÓN DE TRINCHERAS. image
Las distintas posturas y declaraciones dadas por periodistas en Colombia dejan mucho acerca de que reflexionar del periodismo como ejercicio profesional.
El pasado sábado 27 de abril, en la Filbo de 2019 edición 32, se llevó a cabo un panel de conversación en el que participaron figuras para el periodismo colombiano como Mario Molina, quien actualmente funge cargos como defensor al tele-vidente en entidades como lo son la Autoridad Nacional de Televisión, él fue quien dio inicio al panel de conversación entre los periodistas Fernando Ramírez y Natalia Martínez.
El panel de opinión entre los periodistas inicio con la auto regulación como tema principal, Fernando tomó la palabra y resalto que “Los periodistas pasan gran parte de su vida profesional en una trinchera.” Esto dicho con el fin de dar a entender la importancia de los criterios y valores que tenga el periodista fuera de los intereses que rodean el medio, para realizar su ejercicio periodístico, comprendiendo así que se expone a la opinión pública.
Seguido a esto Natalia quien es columnista del Publimetro, comentó que los periodistas deben ver más la autoregulación como una herramienta por la cual se modula la forma de dar a conocer la información y que esto también es una consecuencia de que el medio este sujeto a las audiencias.
Para finalizar los periodistas resaltaron la importancia del concejo de redacción como una herramienta muy importante de los medios impresos ya que le permite al medio tener la mayor participación posible de cada uno de los miembros que lo conforman, como conclusión resaltaron la importancia de esta labor para la sociedad en especial en países como Colombia, donde la labor nos lleva trincheras de verdad por amor a la profesión.
Escrito por: Johan Sebastián Soler
Fotografía por: @lachachara
CALI PIERDE EL BALÓN Y EL PEÑAROL ANOTA UN GOL image
Una jugada inesperada resulto en anotación de Gastón Rodríguez frente al Deportivo Cali.

Ayer 22 de mayo se dio el encuentro futbolístico entre el equipo Peñarol de Uruguay y el equipo Colombiano el Deportivo Cali, el partido de ida de la segunda fase de la copa sudamericana, el partido fue bastante movido por ambos equipos que tuvieron oportunidades de disparar al arco.
La primera anotación del partido se dio hasta el segundo tiempo aproximadamente en el minuto 62 del juego, cuando el defensa Danny Rosero perdió el balón frente a Gastón Rodríguez dejándolo sin presión por lo que llego al área sin problema y el portero Camilo Vargas no pudo atajar el balón.

Cuando el partido mostraba el peor panorama deportivo para el Cali, hubo una jugada inesperada por parte del centro campista Carlos Rodríguez quien en el minuto 89 del partido pateo una volea potente que entro y devolvió la esperanza al Cali, sin embargo, el partido de vuelta se llevará a cabo este miércoles 29 de mayo, donde uno de los equipos saldrá de la copa.

Escrito por: Johan Sebastián Soler Galindo
Fotografía por: EL TIEMPO/ Deportes.
¡TRIUNFO DE COLOMBIA FRENTE A POLONIA! image
El equipo colombiano de se lució frente a Polonia y anotó en tiempo de reposición.

Hoy jueves 23 de marzo fue el estreno del grupo A del mundial de sub-20 recalcando el buen desempeño del equipo últimamente, este partido fue el debut deportivo de ambos equipos que forman parte del grupo A del mundial sub-20 del 2019.
El encuentro era bastante disputado en especial por las grandes diferencias entre cada equipo, esto no detuvo a Colombia quien abrió el marcador en el minuto 22 del encuentro cuando Iván Angulo aprovecho un pase de un defensa de Polonia a otro compañero y aventajo el balón permitiéndose disparar sin problema.

El resto del partido Colombia mantuvo su dominio del balón frente a Polonia realizando pases inteligentes y rápidos, sin embargo, tras otros intentos por llegar al arco contrario no tuvo muchos disparos certeros, solo fue hasta el tiempo de reposición cuando el partido ya parecía terminado el medio campista Luis Sandoval nos dejó con la boca abierta pues después de una buena asistencia a Johan Carbonero logro rematar y finalizar el partido con un 2-0 frente a Polonia.

Escrito por: Johan Sebastián Soler Galindo
Fotografía por: Pagina Web Depor.
¡5 POSITIVOS DE DOPAJE PARA EL CICLISMO COLOMBIANO! image
Este lunes se suman dos ciclistas más a los suspendidos por dopaje según la UCI.

Un momento amargo para el ciclismo colombiano ya que tras exámenes y pruebas antidoping que regula la UCI (Unión Internacional de Ciclistas) informó que Juan José Amador miembro del equipo manzana Postobon y Alex Cano violaron la normativa Antidopaje, con estos se suman a los cinco casos en los últimos nueve meses del ciclismo nacional.
Tras este resultado la UCI declaró que se apegará al artículo 7.12.1 que establece la suspensión del equipo en un período de tiempo que va de 15 a 45 días, esto afectara el desempeñó deportivo de estos equipos en la vuelta Colombia que dará inicio el domingo 16 de junio.

El constante reporte de casos de dopaje se ha vuelto un dolor de cabeza para los aficionados del ciclismo colombiano, estos casos manchan el deporte nacional, ya que esto afecta la imagen internacional que otros deportistas han tratado cambiar del país.

Escrito por: Johan Sebastián Soler Galindo
Fotografía por: @Horsey.

Luis Fernando López Guevara

Editor

Johan Sebastián Soler Galindo

Editor

Bryam Stivent Forero Solano

Editor

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO