GUERRA O PAZ, UNA DECISIÓN QUE LE HA COSTADO A LOS COLOMBIANOS  image
Año 2016, donde los colombianos eligen entre el Si y el NO, si quieren construir una paz después de una guerra de más de cinco décadas, que ha dejado más de 262.197 de muertos y 8.074.272 de familias desplazas, o continuar con una guerra que siga que desangrando al país.

A pesar de los resultados que se obtuvieron en el plebiscito por la por la paz, el presidente de turno Juan Manuel Santos, firma el polémico acuerdo de paz con las Fuerza Revolucionarias de Colombia (FARC), un momento histórico para los colombianos, que alegro a muchos, pero a otros no tanto.

Trascurrido 3 años, de la firma del acuerdo de paz, el actual presidente Iván Duque, da un comunicado presidencial, donde objeta seis de los 159 artículos de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que ya se encuentran firmados en la constitución política de Colombia.

Esto desato un debate entre los partidos de izquierda y derecha, los que apoyan el proceso de paz y los que no, esto llevo que los partidos de izquierda se unieran y por primera vez en la historia de la política colombina, replicaran las objeciones del presiente Iván Duque, trasmitida por la televisión colombina, como pública y privada.

Son pocos los colombianos que conocen como funciona la JEP, y cuál es su finalidad en el acuerdo de paz, es mucho lo que se habla, pero poco lo que se conoce. La JEP la compone magistrados, de las cuales 38 son titulares y los demás suplentes, cuanta con 14 juristas extranjeros, ademas cuanta con cinco órganos de control en las que encontramos:

  • Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas.

  • Sala de Amnistía e Indulto.

  • Sala de Definición de Situaciones Jurídicas.

  • Unidad de Investigación y Acusación.

  • El Tribunal para la Paz. Que está conformado por cinco secciones.    

    Por: Luis Fernando López Guevara
    Fotografía: radark
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO