METRO DE BOGOTÁ UN SUEÑO CASI IMPOSIBLE  image
Con más de ocho millones de habitantes, y con la esperanza intacta, Bogotá sigue esperando la anhelada construcción del Metro, para la ciudad. Por años alcaldes como de derecha, y de izquierda les han prometido el anhelado metro a los bogotanos para mejorar su movilidad. No obstante, para esta época se tiene un gran avance para su construcción. Hace ya 76 años se habló del metro para la capital colombiana, se han realizado unos 20 estudios por diferentes expertos en el mundo.

En la década de los 40, varias ciudades del mundo contaban con el metro, la ciudad de Bogotá seguía creciendo, y el atraso se empezó a notar, fue entonces que el alcalde Carlos Sanz de Santamaría, en el año 1942, fue el primero en creer en el metro para la ciudad, consideraba que la capital se encontraba preparada para este nuevo sistema de transporte, y dejar a un lado el tranvía, ya que la ciudad contaba con unos 380.000 habitantes.

El sueño del metro estaba en el entonces alcalde e ingeniero civil Sanz de Santamaría, pero por razones económicas, se llega a un común acuerdo con el gobierno de Alfonso López Pumarejo abandonado la idea de un metro para ciudad, fue entonces donde se le da paso a los “trolley bus” y nace la empresa de transporte urbana de Bogotá, que por varios años movilizo a los habitantes de la capital.
Después de lo sucedió el 9 de abril de 1948, gran parte del tranvía de la ciudad queda destruido, fue entonces que el entonces alcalde Fernando Mazuera Villegas, revive el sueño del metro que transitaría por la avenida caracas de norte a sur, pero finalmente tampoco se dio.

En el año de 1953 nuevamente se revive el sueño del metro, con el entonces presidente Rojas Pinilla, la propuesta eran dos líneas del metro, pero el alcalde de turno Roberto Salazar Gómez persistió que los buses eran más importantes. El turno fue después para el alcalde Andrés Rodríguez quien también fracaso con su intento de metro para la ciudad.
Cuando el entonces presidente Rojas Pinilla estaba por culminar su mandato, recibe dos propuestas para la construcción del metro, pero con su caída en 1957, el metro se volvería aplazar.

Ya en 1961 es designado como alcalde de la ciudad Jorge Gaitán Cortés, su gestión por las obras que realizo en la ciudad lo llevo a estar en la alcaldía hasta 1966, la más larga en la historia de alcaldías de Bogotá, pero fue cuando estaba por terminar su mandato, le planteó al gobierno la construcción del metro, que iría con tramos subterráneos y elevado.

En 1979 cuando el alcalde era Hernando Durán Dussán, su objetivo era el metro para la ciudad y crea la empresa Metro, realiza estudio y plan de costos planteando que la primera línea estaría en cinco años, hasta que el congreso de la republica le dice que no había estudios necesarios. Ese mismo año la ciudad de Medellín empezaron hacer los estudios del metro y en 1995 ya era un sueño hecho realidad.

Cuando Antanas Mockus, era alcalde de la ciudad en 1996, propone el plan maestro de transporte urbano una política de movilidad que iba por 25 años, pero el proyecto saldría muy costoso para ciudad. En 1997 en la presidencia de Ernesto Samper, se avanza en el sistema integrado de transporte masivo, pero la crisis fiscal de la época y las restricciones de crédito internacional impiden avanzar con el proyecto.

En 1999 al parecer el sueño del metro vuelve, con el entonces alcalde Enrique Peñalosa, pero el decide seguir con la idea de los buses con la construcción de Transmilenio, argumentado que este era mejor y más rentable.
Samuel moreno condenado por el carrusel de la contratación y exalcalde de ciudad de Bogotá, por poco logra la construcción de la primera línea del metro, gracias a un acuerdo que firmó con el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez, pero cuando fue destituido el proyecto se fue al piso.

Ya en el año 2014 el alcalde Gustavo Petro, presento los estudios para la construcción de un metro subterráneo, recibiendo el apoyo del gobierno nacional por una suma de 9.6 billones de pesos, sería un metro eléctrico con 27 estaciones e iría del portal de las Américas hasta la calle 127, pero la obra tampoco fue construida.

En la actual alcaldía de Enrique Peñalosa, manda a revisión los estudios que había dejado el exalcalde Gustavo Petro, realizándole algunos cambios y decide que el metro ya no sería subterráneo si no elevado, con esta decisión el alcalde Enrique Peñalosa recibió un espaldarazo del gobierno nacional que va a financiar el 70% del proyecto mientras que la ciudad se encarga del 30% restante. Se estima que para el 2019, empiecen las obras del tal anhelado metro para la ciudad de Bogotá.


Por: Luis Fernando López Guevara
Imágenes por: Archivos periódico El ESPECTADOR


ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO